Ir al contenido principal

El Gran Misterio de la Atlántida...

El Gran Misterio de la Atlántida


Recreación de la Atlántida. Ilustración de Rocío Espín Piñar.
“PERO EN LOS TIEMPOS QUE SIGUIERON A ÉSTOS, GRANDES TEMBLORES DE TIERRA DIERON LUGAR A INUNDACIONES; Y EN UN SOLO DÍA, EN UNA SOLA FATAL NOCHE, LA TIERRA SE TRAGÓ A TODOS VUESTROS GUERREROS, LA ISLA ATLÁNTIDA DESAPARECIÓ ENTRE LAS AGUAS, Y POR ESTA RAZÓN HOY NO SE PUEDE AÚN RECORRER NI EXPLORAR ESTE MAR, PORQUE SE OPONE A SU NAVEGACIÓN UN INSUPERABLE OBSTÁCULO, UNA CANTIDAD DE FANGO, QUE LA ISLA HA DEPOSITADO EN EL MOMENTO DE HUNDIRSE EN EL ABISMO”.
TIMEO. PLATÓN

Conformación del mito

El mito de la Atlántida nace en el relato que Platón hace sobre esta isla en los diálogos Timeo y Critias. Con anterioridad a los textos mencionados no existen testimonios ni referencias sobre esta cuestión. Asimismo, hay que tener presente que todas las alusiones al mito se hacen siempre en relación al mito platónico. Según José María Pérez Martel, en la Antigüedad el tema de la Atlántica no fue tratado, aseverado ni analizado en profundidad, aun siendo el Timeo un diálogo extensamente comentado e interpretado por los estudiosos y hermeneutas de la filosofía de los siglos ulteriores. Teniendo en cuenta la influencia de Platóny la relevancia de los hechos narrados -como el triunfo de Atenas sobre el imperio atlante- es revelador que no haya historiadores, filósofos o comentaristas que se hayan ocupado de los supuestos hechos, más allá de pequeñas opiniones secundarias relacionadas al texto de Platón. Esto parece que se debe a que tal relato fue estimado como hechos no constatados e incluso fabulados, orientados a la claridad expositiva de temas intelectuales. Este tipo de recurso es habitual en los diálogos platónicos, destacando ejemplos como el mito de la caverna que, aun con características distintas, es una ficción presentada por su rendimiento explicativo. En esta línea lo interpretan figuras como Aristóteles (según cuenta Estrabón), Orígenes o Porfirio.

Comentarios