¿EXISTIO LA ATLANTIDA?


¿EXISTIO LA ATLANTIDA?


¿EXISTIO LA ATLANTIDA?
Categoricamente sí. Para la teosofia la raza de los Atlantes es la siguiente  de los Lemures y nacida en la cuarta subraza lemur, es decir, que en esa subraza ya se encontraban los genes que darían origen a los atlantes. Los atlantes fueron conocidos en la mitología como los Titánes y en la Biblia como los gigantes,caso de Goliat. Entre los chinos como Pan Ku y los hindues les llamaban raksazas.

Esta raza recibió la  conciencia mental , pero en el aspecto más ” bajo de la mente”, que en  teosofía definimos como ” mente concreta”, mente objetiva y dual. Y en consecuencia mente egoísta, mente teñida de emociones que interpreta los sentimientos según lo que le gusta o disgusta. En síntesis : la razón.

Desarrollaron el sentido del gusto . A través de mucho  siglos cubrieron la tierra con manifestaciones culturales imponentes. En esos remotos tiempos, el hombre extrajo por primera vez energía del átomo, en forma menos impresionante que la obtenida en nuestros días, pero mucho más controlable. Dice la enseñanza que los atlántes  utilizaron la irradiación atómica en momentos de la luna ” negra”, o sea en la Luna nueva.

Fueron portentosas sus obras hidráulicas, arquitectónicas, viales , de las cuales aun hay testimonios en diferentes pasadas culturas como la egipcia, la tolteca, la aimará, etc. Tenían enormes conocimientos de psicología profunda, astronomía y astrología. Les recomiendo la lectura del tomo III de DS donde HPB  escribió sobre los dos grandes astrólogos atlántes, Narada y Asuramaya, que dieron la división  períodica del tiempo, que posteriormente se conoció como la cronología de los brahmanes.
Construyeron naves llamadas, en el Ramayana, Vimanas y plataforma para ellas como la que existe en Nazca. Referencia sobre estas naves está diseminada en casi todas las antiguas mitologías, como en el Perú donde hay ceramicas con imagenes de hombresitos  trasportados en dos grandes impulsores. Más aun se dice que Pachacutec, uno de los Incas filósofos de esta culturas, recibia información aerea sobre sus adversarios suministrada por ” hombres voladores”.

Intentaron mover el eje del planeta y direccionar los aerolitos contras sus enemigos. Además querían convertir a la naturaleza en una perenne primavera. Este fue , en definitiva, el motivo de su destrucción: alterar los ritmos de la naturaleza , que actúo en consecuencia, y se produjeron  cataclismos geológicos que terminaron con la raza atlante en lo fisico, pero que aun entre nosotros esta presente el esquema mental de ellos: la especulación, la división, y la falta de conciencia humanística.

La Atlántida , según Platón, se hundió hace aproximadamente 850.000 años. La Tierra varió su clima adaptándose a la nueva posición del eje terrestre y eso trajo trastornos que se reflejaron en períodos glaciales que exterminaron  o mutaron a millones de seres descendientes de los  los primitivos atlántes.
Cataclismos sucesivos
El continente atlánte, según nos enseña la teosofia, no se hundió en su totalidad, sino que fue por replicas sismicas ocasionadas por un gran terremoto geológico, que fue hundiendo al continente a través de sucesivos cataclismos. El último fragmento atlánte que se destruyó fue la isla Poseidonis, citada por Platón, que se hundió hace aproximadamente unos 11 500 años Este acontecimiento no tuvo un carácter aislado , sino que afectó a extensas zonas de Asia Central y el N.O. de África, dando nacimiento al desierto de Sahara y las costas de  Europa y Asia Menor. Estas catástrofes geológicas provocaron gran mortandad entre las primitivas colonias de esos pueblos que luego fueron llamados fenicios.

Hoy, la mayor parte de la población mundial es de origen atlante y aun se conservan bien organizadas las subrazas 6ta y  7ma, que son los  chinos-mongoles y los japoneses. Los indígenas  como los toltecas, los Lapones , y los Seminas, son fragmentos mutados de otras subrazas atlantes.

Más a aun subsisten formas muy modificadas de los lemunres que constituyen los negros en general y algunas tribus africanas y australio-polinésicas.

Comentarios